Libros que he publicado

-2028. ¿Cómo será la Tercera República? -LA ESCUELA INSUSTANCIAL. Sobre la urgente necesidad de derogar la LOMLOE. -EL CAZADOR EMBOSCADO. Novela. ¿Es posible reinsertar a un violador asesino? -EL VIENTO DEL OLVIDO. Una historia real sobre dos asesinados en la retaguardia republicana. -JUNTA FINAL. Un relato breve que disecciona el mercadeo de las juntas de evaluación (ACCESO GRATUITO EN LA COLUMNA DE LA DERECHA). -CRÓNICAS DE LAS TINIEBLAS. Tres novelas breves de terror. -LO QUE ESTAMOS CONSTRUYENDO. Conflictividad, vaciado de contenidos y otros males de la enseñanza actual. -EL MOLINO DE LA BARBOLLA. Novela juvenil. Una historia de terror en un marco rural. -LA REPÚBLICA MEJOR. Para que no olvidemos a los cientos de jóvenes a los que destrozó la mili. -EL ÁNGULO OSCURO. Novela juvenil. Dos chicos investigan la muerte de una compañera de instituto. PULSANDO LAS CUBIERTAS (en la columna de la derecha), se accede a información más amplia. Si os interesan, mandadme un correo a esta dirección:
repmejor@gmail.com

Tenéis información de los precios aquí:

martes, 30 de julio de 2024

El catalán en el acuerdo ERC - PSC

     Se congratulan hoy ERC y el PSC de haber alcanzado un acuerdo (1) cuyo cumplimiento sería la claudicación con que el PSC pagaría ese miserable plato de lentejas que representa la concesión a Salvador Illa de la presidencia de la Generalidad. Este documento es una especie de constitución woke-separatista que lógicamente pone de los nervios a Puigdemont, pues representa que otros se anoten el punto de alcanzar su sueño: que Cataluña siga siendo parte de España para que la juerga se la paguemos entre todos los españoles, pero, a efectos prácticos, el separatismo (o sea, Junts, ERC y el PSC) la gobierne a su capricho como si fuera independiente. Sí amigos: con este acuerdo, el PSC se quita por fin la careta y muestra a quienes aún no lo hubieran visto que es un partido separatista más.

    Sus 25 páginas componen un horror inasumible en su totalidad, del que los medios han señalado sobre todo los aspectos económicos, despreciando con lamentable ceguera otros como el lingüístico, que es crucial, la piedra de toque del plan segregacionista edificado por el intocable corrupto Jordi Pujol, o la acción exterior, que también tiene su peso. Voy a limitarme en este artículo a señalar algunos de los aspectos principales del plan lingüístico, centrándome en especial en lo educativo. Traduciré al español lo que cite del texto del acuerdo.

    El bloque número tres tiene este título: Cataluña es una nación con lengua propia y voluntad de proyectarse al mundo. Solo con esta falsificación, una hostil omisión de España y el español -injurioso ninguneo a la verdadera nación y a la lengua oficial de España y mayoritaria en Cataluña-, bastaría para rechazar el acuerdo, pero señalaré alguno de los puntos que la concretan. La columna vertebral del control social es para el separatismo la lengua catalana, de ahí que el acuerdo la cuide mucho y disponga la creación de un Departamento de Política Lingüística y la elaboración de un Pacto Nacional por la Lengua, para el que ya se prevé incluso la dotación económica, 200 milloncetes en el primer año, que pagaremos entre todos, tanto el separatista más furibundo como la familia catalana más sometida al acoso lingüístico, sin olvidarse de los españoles no catalanes, que para eso está la parte económica del acuerdo.

    El catalán será la lengua de uso "normal" en las instituciones y su empleo en todos los ámbitos sociales, educativos, económicos o culturales se impulsará de tal forma que, de hecho, será la lengua universal impuesta, no impulsada, en Cataluña. Acerca de la educación, donde será la única lengua vehicular, entresaco algunas cláusulas del acuerdo:

    El Departamento de Educación orientará a los centros, de acuerdo con los datos sociolingüísticos disponibles, en la aplicación de metodologías de inmersión lingüísitica en lengua catalana, con el fin de que el alumnado de contextos en que la lengua habitual y familiar no sea el catalán tenga la oportunidad de aprenderla en igualdad de condiciones (página 11, punto 1.4).

    El Gobierno de la Generalidad, si se pone en riesgo la prevalencia de este criterio pedagógico, promoverá, con el consenso del resto de las fuerzas políticas y entidades que defienden el modelo de la escuela catalana, las reformas y acciones necesarias para defenderlo y garantizarlo, sin abandonar nunca el objetivo (página 11, punto 1.4). 

    a) Extender la vehicularidad de la lengua catalana al ámbito de las actividades extraescolares, del deporte de base y la lectura, mediante el despliegue progresivo de los Planes de Educación en el Entorno a todos los municipios de Cataluña y adoptando la metodología de la inmersión lingüística donde sea necesario. Estas actividades tendrán carácter universal (página 11, punto 1.5).

    En resumen: un plan de imposición y condicionamiento que no haría el ridículo en ninguna de las dictaduras más rígidas: como ese catalán nuestro ni por extensión ni por legitimidad es la lengua "normal" (¡ojo a la adjetivación!) que nosotros sostenemos, lo haremos hegemónico por decreto. 

    Lo relativo a la lengua se concentra sobre todo en las páginas 10, 11 y 12, en las que los pérfidos redactores de este documento deslizan a menudo verborrea pedagógica y alusiones a los derechos de todos destinadas a confundir, porque la realidad, como demuestran años de política lingüística y educativa de la Generalidad, es la de estas citas que me he tomado la libertad de seleccionar: que el separatismo se propone imponer el catalán como lengua exclusiva con sus inmersiones, defensas y planes de "educación en el entorno" 😂😂😂 obligatorios hasta en los recreos, con espías incluidos, como todo el mundo sabe. Este es el acuerdo alcanzado entre el PSC y ERC para hacer presidente al ínclito Illa (🐍). Deja pocas dudas acerca de las intenciones de sus firmantes. Espero que quienes algún día gobiernen con el propósito de desmantelar los atropellos del separatismo valoren la primordial importancia de la lengua española para combatirlo.


1. Aquí tenéis su texto íntegro: Acord d'investidura entre el Partit dels Socialistes de Catalunya y Esquerra Republicana de Catalunya.

sábado, 27 de julio de 2024

Canciones para mamá

     Hace unos días, oyendo una de las canciones que incluyo en este artículo, se me ocurrió que las que van dirigidas a la figura de la madre son tantas que bien podrían considerarse un subgénero, así que merecía la pena dedicarles un pequeño homenaje, pero, antes de entrar en materia, debo daros una explicación: ya no voy a poder subir vídeos de You Tube, supongo que por no tener dado de alta un canal, así que veré lo que puedo hacer, porque, sin los vídeos, estos artículos musicales pierden mucho. 

    Voy a empezar con una canción que se sale del tema, porque es de asunto amoroso, erótico incluso, pero tiene, después de iniciarse con un musitado "Sexy wild", unos referentes maternales tan claros que resulta casi freudiana. Lo sea o no, Rock your baby de George McCrae (¡ah, aquellos cuellos de la camisa puestos por encima de los de la chaqueta, tan injustamente criticados!) es tan buena que la voy a incluir en esta miniantología. Woman, take me in your arms, rock your baby, o sea, Mujer, tómame en tus brazos, mece a tu niñito, ¡no me digáis que este comienzo no suena a nostalgia del amor materno! O tal vez represente la idea del hombre que se encuentra como un niño feliz arropado entre los brazos de su amada. Tiene su puntito la canción.

 Vamos ahora con una de las canciones más tristes que existen -tanto que bien podría estar en la antología que les dediqué-, La mamá, de Charles Aznavour, que os dejo en una versión muy antigua, en español y de escenografía un tanto escalofriante.

    Pasaré a las canciones en inglés con una diametralmente opuesta a la de Aznavour, la superalegre Mamma mía!, de Abba, que, si es simpática en su versión oficial, ya ni os cuento en aquella de la peliculita de 2008.

    Con John Lennon nos bajamos de la nave de la alegría. Su estupenda Mother es un amargo ajuste de cuentas con su madre (y con su padre) que está motivado por la relación que el cantante tuvo con ellos.

    Demos paso a continuación a dos clasicazos, empezando por Antonio Machín y su Madrecita. En la mentalidad masculina de los años cincuenta y anteriores del siglo XX, la imagen de la madre representaba un tópico que incluía el amor supremo y el sacrificio abnegado, virtudes a las que el hijo respondía con un agradecimiento sacralizador. Todo ello se halla presente en esta canción.

    Ý también en Madrecita María del Carmen, de Manolo Escobar, que comparte más cosas con la de Machín, como el diminutivo emocional del título o las imágenes religiosas y florales. En otra cosa se parecen también Machín y Escobar: en ser dos fenomenales cantantes con unas voces maravillosas.

    La modernización de la década prodigiosa bajó a las mamás de los altares, aunque no por ello mermó el cariño, como puede verse en este ¡Oh, mama! de Los Brincos. Los chicos sesenteros llevan melena, van por libre y ya no quieren que se les trate como a niños. A la madre ya no se la ve como ese amor insuperable, sino como a una mujer normal que debe aceptar la novia que su hijo ha elegido, faltaría más. Es ella la que tiene que cambiar, corren nuevos tiempos, tiempos de libertad y alegría.

    Aunque no todo era felicidad, ahí tenemos para desmentirlo mi favorita de esta antología, la ya setentera Mammy blue, de los Pop Tops, un auténtico exitazo dentro y fuera de España. En esta colosal canción, de sentimientos tristes, predominan la nostalgia y el lamento por la pérdida de la madre. Os dejo una versión en español y otra en inglés (en un vídeo que, dicho sea de paso, no tiene desperdicio), la cual, si mal no recuerdo, fue la original.

    Trece días después de publicar este artículo, incluyo hoy, ocho de agosto, esta posdata o estrambote para enmendar una injusticia: ¡se me había olvidado Lady Laura, del gran Roberto Carlos! Imperdonable, pero, aun así, pido disculpas, porque siempre he confiado en vuesta magnánima clemencia. En realidad, esta canción figuraba entre las que iban a ir en el artículo, pero se me olvidó. El asunto tiene una anécdota curiosa que podréis ver en un intercambio de comentarios entre mi amigo Pepe y yo. Gracias por estar al quite, Pepe. Lady Laura, nostálgica y triste, es el paradigma del tópico de la añoranza de la madre, por lo que os incluyo también la letra.

    Segunda postdata, esta, para corregir un olvido imperdonable, pues ha durado ¡casi tres meses! Estaba ayer tirando papelotes con anotaciones, cuando me encontré con uno en el que estaban las canciones que iba poner en este artículo y vi que ahí se encontraba (ni sé cómo se me pudo olvidar) una canción inexcusable en una antología con este título: Maman, maman, la canción con la que un niño de no sé si doce o trece años llamado Jean Jacques representó en Eurovisión a Mónaco en 1969, ya sabéis, aquella edición esperpéntica que se celebró aquí y que tuvo ¡cuatro ganadoras!, para que luego digan que el franquismo era machista. Cantó muy bien y quedó el sexto, que no está nada mal, menos aún, ante tan tremenda competencia no binaria. Aquí os la dejo en una versión en español y la original en francés, para desagraviar al bueno de Jean.


martes, 23 de julio de 2024

Seis años de Monkremlin

     Pedro Sánchez fue nombrado presidente del Gobierno español por primera vez el 1 de junio de 2018, con lo que ya lleva ejerciendo el cargo seis años y casi dos meses, tras una moción de censura ese año y tres elecciones generales, dos en 2019 y una en 2023, una trayectoria cuya simple enunciación habla por sí sola del desatre que ha resultado ser el sanchismo, pero, aun así, es obligado recalcar que ha estado adornada por la corrupción, la zozobra, las mentiras de todas las tallas, los pactos con el diablo, la conflictividad (prendida a menudo desde el propio gobierno), la corrupción y los desafueros más espeluznantes, desde la ley Sisí hasta el bochorno este de los ERE de Andalucía, que supone el perdón a un megarrobo de 680 millones de euros.

    Hoy se cumple un año desde las últimas elecciones generales, las del 23 de julio de 2023, cuyos resultados hicieron temer horrores que se han materializado y de las que no me cansaré de repetir que estoy convencido de que apestaron a pucherazo (1), aunque solo sea por el hecho de que no me creo ni me creeré jamás que, con los fundados motivos que tenemos los madrileños para aborrecer a Sánchez, el PSOE, entre las elecciones autonómicas de mayo de ese año y las generales, experimentase un aumento de 379.574 votos, lo que supuso un crecimiento del 61'79%, y algo muy similar ocurriese en Andalucía, asunto que analizo en el último artículo de la nota 1. Este aniversario está claro que no es motivo de celebración, pero sí de reflexión acerca de las cosas tan tremendas y repulsivas que están ocurriendo en nuestro país, que atraviesa una situación límite gracias a los atropellos y la corrupción de Pedro Sánchez, su gobierno y sus aliados.

    En 2018, muy poco antes de que Sánchez alcanzara el gobierno, escribí un artículo que se titulaba Cristina Cifuentes y la República Bananera de las Autonomías, que incluía una minuciosa tabla de los presidentes autonómicos que se habían visto envueltos en casos de corrupción, tan extensa que me llevaba a compararlos con repúblicas bnaneras: pues bien, hoy, gracias a Sánchez, se puede afirmar que lo que se parece a una república bananera es toda España, que está gobernada por una alianza de corruptos, caciques separatistas, antisistemas y otras especies dañinas o parasitarias que se están cargando la democracia y la nación. 

    El acoso permanente a la democracia que emana de La Moncloa la ha convertido ya en un Monkremlin bananero enemigo del Estado de derecho. En España, entre otros mil desafueros, tenemos un fiscal general de Estado que se ha saltado las leyes y va a acabar ante los tribunales; un Tribunal Constitucional al servicio del Gobierno y que ha protegido a los corruptos que desviaron 680 millones de euros públicos hacia los bolsillos de sus amiguetes; un Gobierno que amnistía a golpistas y pacta con ellos; un Koldo, un Ábalos, un Illa, un tito Berni un Marlaska, un Torres, Un Urtasun, una Yolanda...; un hermano y una esposa del presidente del Gobierno involucrados en asuntos muy apestosos. Y un Pedro Sánchez, con todo su historial y citado a declarar ante un juez el próximo día 30 por los asuntillos de su mujer. Un caos, un país de esperpento.

    ¿Moncloa o Monkremlin? En seis años, el mandato más catastrófico de nuestra historia desde 1978, Sánchez ha pasado sobre la nación como el caballo de Atila. Es inexcusable que se vaya cuanto antes. Y que rinda cuentas.

1. En estos artículos expongo las razones de mis sospechas:

-Sobre la feliz idea de poner las elecciones en un 23 de julio. Mis dudas, como las de muchos  españoles, se generaron ya antes de las elecciones del 23-J, desde el momento en que Sánchez anunció la fecha para la que las convocaba.

-Ya puestos a revisar el voto nulo, ¿por qué no se revisa también el voto por correo? Segunda reflexión, motivada por la desvergonzada prepotencia del PSOE. 

-Por qué estoy convencido de que el 23 de julio de 2023 hubo un pucherazo. Este artículo y el siguiente están correlacionados.

-Una hipótesis sobre el pucherazo en Madrid y Andalucía.

miércoles, 10 de julio de 2024

España marcó DOS goles

     Y Francia, solo uno. Me estoy refiriendo, es obvio, a la semifinal que disputaron ayer ambas selecciones en la eurocopa de fútbol. Por eso -lo explicaré para los aficionados advenedizos, que entre ayer y hoy han surgido por miles- el resultado fue España, 2 - Francia, 1; por eso ganó España; por eso disputaremos la final el próximo domingo. Los franceses se adelantaron en el marcador, pero poco después empató Lamine Yamal, y, a los tres minutos, Dani Olmo obtuvo el gol de la victoria

    La sarta de perogrulladas que os he  endilgado en el párrafo anterior se debe a una cosa: entre ayer y hoy, si uno mira los titulares de nuestros medios, al menos las tres cuartas partes le llevarían a la confusión de que España solo marcó un gol, el de ese prometedor prodigio llamado Lamine Yamal (que fue extraordinario), porque parecen haberse olvidado del otro, el marcado por ese fenomenal futbolista ya consagrado que atiende por Dani Olmo, un gol técnica y estéticamente tan bueno como el de Yamal, cosa que no me discutirá nadie que entienda de fútbol, y menos aún, si se trata de personas que lo hayan practicado. Dos grandes goles, dos grandes jugadores y una gran selección, no olvidemos esto, porque el fútbol es un deporte de equipo, y ganan o pierden los equipos. De hecho, ambos jugadores, como buenos deportistas, recalcaron esto: que lo que importa es el triunfo del equipo.  

    La motivación de este artículo no es deportiva, sino informativa. Como muchos sabréis muy bien, el enfoque que demasiado medios (entre ellos, RTVE) están dando a esta eurocopa se está saliendo de los límites deportivos más de lo deseable, lo digo muy en serio, porque llevo décadas viendo fútbol y sé muy bien de qué pie cojeamos los aficionados a este deporte: cuando nos ponemos a ver un partido, lo que nos interesa es el espectáculo deportivo, más otras expectativas sujetas al azar, como que el partido sea bueno o que nuestro equipo gane (las cuales, por cierto, se cumplieron en el España - Francia), pero de ningún modo que nadie se ponga a contarnos tiernas historias de biografías difíciles o a darnos el latazo con propaganda inclusiva. Eso no toca en las retransmisiones deportivas, pero parece ser que los medios de hoy han encontrado en ellas una plataforma ideal para hacerse los guay y adoctrinarnos con las ideologías dominantes. Detrás de este deplorable móvil está lo que ocurrió ayer con los goles de la selección: los medios ningunearon el de Dani Olmo y elevaron a los altares el de Lamine, porque, claro, ya se sabe, que si el inmigrante, que si la inclusión, que si las particulares milongas sentimentales de cada uno... No es eso, de verdad: déjennos ver tranquilos siquiera el fútbol, guárdense sus sermoncitos para sus púlpitos y sus culebrones emocionales y adoctrinadores para las series de Netflix. Hace años, la izquierda acusaba al régimen franquista de usar el deporte para alienar a las masas, pero puedo jurar que jamás vi en aquel tiempo una instrumentalización del deporte con fines políticos tan grosera y alarmante como la que está realizando el regimen pedrista, vean si no en qué ha quedado el triunfo mundial de la selección femenina de fútbol.  

    Voy a dejar un par de ejemplos. El primero nos lo brinda Yolanda Díaz, que intentó capitalizar la victoria contra Francia de manera bochornosa y además se estampó con la celebración que Lamine hizo de su gol, pues la imagen a la que se refiere no se produjo en el partido de ayer. ¿Sabe algo de fútbol esta señora? ¿Le importa lo más mínimo? Seguro que no, pero ya conocemos los verdaderos intereses de esta vicepresidenta del Gobierno español (gracias, Pedro) que tiene como referente a Cristina Kirchner, se fue a enredar con Puigdemont y ostenta este perfil general.

    A continuación, veremos a la imponderable Irene Montero endilgándonos uno de sus chabacanos mítines sectarios (¡que esta persona haya sido ministra de España! Gracias de nuevo, Pedro) y atribuyendo los goles a quienes no los han metido. Ni vergüenza ni sentido del ridículo, aquí la tenéis en un vídeo que, según parece, luego ella misma borró. Se comenta sola.

    A esto me refiero: ciertas corrientes políticas han metido sus zarpas TAMBIÉN en el deporte y, de manera no sé si estúpida o malintencionada, ayer, los medios de comunicación que se olvidaron de que España había metido DOS goles y no uno entraron en ese juego abominable. Sería muy de agradecer que dejasen de tratarnos como a idiotas y se tomasen en serio su oficio de informadores.