Ha alcanzado estos días cierta notoriedad la imagen de una profesora de Primaria llamada Verónica Duque, que se presentó en su clase de tercero con un traje de licra que reproducía el interior del cuerpo humano, con el fin de ser ella misma la figura sobre la que señalar a sus alumnos la ubicación de músculos y vísceras. Tenéis información ampliada en Verne, un suplemento de "El País", y aquí os dejo unas fotos de Verónica con su anatómico atuendo:
Empezaré por decir que creo que esta profesora tiene absoluta libertad para elegir sus métodos didácticos, siempre que no rompa los límites de la profesionalidad, la ética o el decoro (cosa que a mi juicio no ha hecho), pero desearía hacer algunas puntualizaciones a este experimento suyo, que considero una excentricidad. Me decido a ello porque el entusiasmo que ha despertado entre sus admiradores les ha llevado a presentarlo como una acertadísima metodología didáctica, cuando a mí me parece que no va más allá de una espectacular ocurrencia escasamente productiva. De no haber mediado estos furores, yo me habría quedado calladito, pero, sinceramente, me parece el colmo que se presente como modelo algo que no lo es en absoluto.
Por lo que ella misma explica, Verónica decidió ponerse las mallas porque en ellas se ven los órganos desde atrás, cosa que afirma que en las láminas no suele ocurrir, pero a mí me parece que cualquier colección de láminas de anatomía incluye una visión delantera y otra trasera de cualquier sistema del cuerpo humano: óseo, muscular, visceral..., así que este punto de partida no tiene mucho fundamento. Por otra parte, existen unos estupendos maniquíes (ella misma dispone de uno, según nos cuenta) en los que está reproducida a la perfección la anatomía humana desde todas las perspectivas, por lo que nuevamente parece que Verónica no tenía perentoria necesidad de ponerse ella misma como soporte, con la desventaja, además, de que todo aquello que quede por la parte trasera del cuerpo sin duda lo podría haber visto, localizado y señalado mucho mejor en una lámina o en el maniquí que sobre ella misma: en este sentido, el traje de licra tiene que resultar sin duda alguna la opción más desventajosa.
¿Dónde está, entonces, la ganancia de esta? A mi juicio, en dos terrenos, uno didáctico (el factor lúdico de su sorpresa a los alumnos) y otro completamente ajeno al acto educativo: el factor publicitario, la exhibición en las redes. Empezaré por este último, con respecto al cual aparece una importante mezcla de churras con merinas: por un lado, en una parte del artículo se señala como virtud de la actuación de Verónica que prescinda de los aparatitos informáticos que tan esclavizados tienen hoy a nuestros infantes, pero, por otro, unas líneas más abajo, ella misma se declara una entusiasta de los retos virales, de los cuales este anatómico episodio es uno más: ¿en qué quedamos, la dependencia tecnológica es buena o es mala? Prescindiendo de esto, montar una clase con un fuerte componente espectacular y luego facilitar que esa clase salga de los límites escolares y se "viralice" en las redes es algo que me parece muy poco correcto: siento mucho decirlo, pero arroja sobre la iniciativa la sospecha de haber sido concebida pensando más en las redes y la publicidad que en la clase; sinceramente, pienso que el trabajo de los profesores no está para eso, no consiste en el clamoroso lucimiento en medios generales, sino en la discreta transmisión del saber desde el profesor hacia el alumno en su espacio anónimo y sereno, aunque también pudiera ser que yo me esté quedando anticuado.
Veamos ahora el aspecto didáctico, o sea, el provecho que puede aportar esta inusual y lúdica actuación de la profesora al objetivo de hacer más atractivas sus lecciones. La enseñanza lúdica es imprescindible de 0 a 3 años, está muy bien entre los 4 y los 5 (aunque ya debe ir empezando a ceder terreno) y puede tener rendimientos en Primaria, pero nadie que conozca la educación podrá negar que su presencia se debe hacer menor a medida que los alumnos se hacen mayores y los conocimientos que se les transmiten son más complejos. Entendida la sorpresa que Verónica les dio a sus alumnos como el recurso lúdico de un día, me parece inobjetable, ahora bien, lo que sin duda es un auténtico disparate es pretender (como parece desprenderse del artículo de Verne) que recursos como este sean la norma en la escuela, cuando lo más sensato es que sean algo esporádico y, ni que decir tiene, administrado con austeridad y mucha sabiduría. Dicho en pocas palabras: sería muy contraproducente una enseñanza basada en el continuo recurso a lo inusual. Entre los defensores de las metodologías innovadoras, la enseñanza lúdica es una de las propuestas más aceptadas, pero yo tengo muy claro que el elemento lúdico no tiene ni mucho menos las milagrosas virtudes que sus defensores le atribuyen, por una razón muy sencilla: con demasiada frecuencia, el alumno que es "motivado" por algún atractivo lúdico, con lo que se queda es con ese señuelo, al tiempo que desprecia la enseñanza que envolvía.
Y es que la verdadera motivación es la que consigue (por el procedimiento que sea) que el alumno se sienta atraído por lo que se le quiere enseñar y sea a eso a lo que preste atención, por lo que atraerle constantemente con caramelitos suele dar un resultado, en el mejor de los casos, nulo. Voy a poner un ejemplo. Hace unos años, en un centro en el que estuve, había un alumno tremendamente conflictivo (tendría que escribir al menos cuatro páginas para que entendierais hasta dónde llegaba eso de "tremendamente"). Todos los profesores tenían grandes problemas con él y con ninguno aprendía nada, salvo con uno, el de Matemáticas, que tenía una fórmula mágica: cuando entraba en la clase, le daba al angelito un bollo y una Coca-cola. Según él, con esto obtenía unos resultados óptimos, pero esto se vino abajo cuando, por ciertas circunstancias, tuvo que ausentarse un largo periodo y le sustituyó una profesora. Lo primero que hizo el chico en clase fue pedirle el bollo y la Coca-cola y, cuando ella le dijo que no habría nada de eso, intentó agredirla. Cuando unos meses después ese alumno abandonó el centro tras un proceso largo de contar, era patente que su ignorancia en Matemáticas era tan desalentadora como en el resto de las asignaturas.
Sé que es una comparación muy drástica, pero os aseguro que muy a menudo las "motivaciones" lúdicas consiguen lo que el bollo y la Coca-cola de aquel genio de la innovación: él aseguraba que había enganchado al niño a las Matemáticas, pero en realidad lo había enganchado al almuerzo. Y el reto del profesor es que el alumno se enganche a lo que enseña, no a engañosos señuelos. En el caso concreto del disfraz de Verónica, creo que se dan los fallos habituales de los señuelos lúdicos: son demasiado contingentes, demasiado superficiales y demasiado particulares. El disfraz de Verónica es efímero como el humo: a la siguiente clase, ese recurso ya no le va a servir para nada, porque quedará patético y patente su extravagancia (lo que es en realidad): solo puede funcionar, si lo consigue, la primera vez, ayudado por el factor sorpresa, pero ¿qué valor tiene una metodología que solo sirve para una vez?, porque lo indiscutible es que Verónica va a necesitar más clases para que sus niños aprendan esa anatomía que está en el programa. Esto nos lleva a la segunda carencia: su juego de disfrazarse es un recurso superficial, no solo porque carece de la solidez de las metodologías de alcance duradero, sino porque, como ya he señalado repetidamente, nadie le garantiza que sus alumnos no se hayan quedado sobre todo con el destello de verla vestida de tan peculiar manera y se hayan desentendido por completo de la lección anatómica. Esto vale para el disfraz de licra, para la Coca-cola del ejemplo anterior y para centenares de ocurrencias que aseguran que consiguen milagros educativos a base de juegos. Por último, está el gran inconveniente de la particularidad: una buena metodología debe ser susceptible de ser usada, si no por todos, al menos, por una aceptable cantidad de docentes: ¿sucede esto con el disfraz de Verónica? ¿Es imaginable su uso como práctica generalizada o de una extensión significativa? Tendría el mismo recorrido que la Coca-cola y el bollo.
Creo, pues, que queda claro que la simpática actuación de Verónica, como metodología didáctica, no tiene más utilidad que la de un recurso complementario que serviría para encender una primera chispa de interés y que, sin la menor duda, debería ser muy bien dosificado, porque, de no hacerlo, de caer en el error de utilizar la sorpresa como método habitual, aparte de conseguir que las sorpresas dejasen de serlo y acabasen también por resultar aburridas, correríamos el serio peligro de trivializar la enseñanza y de confundir a los alumnos, de hacer que perdiesen la noción de qué es lo importante, si lo que tienen que aprender o la parafernalia que lo rodea. O también este otro: que, como el chico aquel de la Coca-cola y el bollo, acabasen persuadidos de que las enseñanzas solo pueden ofrecerse envueltas en fantasía y no admitiesen otro sistema.
No quisiera terminar sin unas consideraciones acerca de la auténtica carga de profundidad del artículo de Verne, pues, contrariamente a lo que pueda parecer, la historia de Verónica no es la esencia de su mensaje, sino solo el envoltorio. Los últimos párrafos del artículo se escriben bajo el título Innovación para enseñar mejor: esta es la moto que en realidad se nos quiere vender, lo cual, viniendo de "El País", no resulta sorprendente, como tampoco lo es que deje una andanada contra el profesorado. Lo que básicamente se hace en esa última parte es un cóctel disparatado para vendernos las excelencias de la innovación, en el cual se desliza una cosa que no viene a cuento, pero es una auténtica vileza, interesada, cómo no: una serie de cifras acerca de las bandas de edad de los docentes españoles, cuya intención es exactamente esta: señalar que nuestro profesorado está muy envejecido y que, si fuesen todos tan jovencitos como Verónica, habría menos resistencias a innovaciones tan chulas como la suya y a la extensión de lo digital. ¿Por qué estará "El País" tan interesado en estas batallitas? ¿Será porque representan para el grupo PRISA un negocio de cientos de millones de euros? Yo me temo que sí. En todo caso, si por este motivo están dispuestos a darle al profesorado una puñalada detrás de otra, deberían al menos tener cuidado de no caer en las redes de la estupidez: los profesores de 40, 50 o 60 años no solo tienen derecho a seguir siéndolo, sino que pueden ser tan buenos como el que más, sean innovadores o no, y a nadie se le escapa que no hay ídolo más ingrato que la efebocracia: déjenles a Verónica y al resto de profesores que hoy están en la treintena (y que, por cierto, no todos son innovadores) el tiempo suficiente y, por ley de vida, se convertirán también en cuarentones, cincuentones y sesentones. "El País" y los innovadores se han apuntado al peterpanismo, lo que me quedaba por ver.
Creo, pues, que queda claro que la simpática actuación de Verónica, como metodología didáctica, no tiene más utilidad que la de un recurso complementario que serviría para encender una primera chispa de interés y que, sin la menor duda, debería ser muy bien dosificado, porque, de no hacerlo, de caer en el error de utilizar la sorpresa como método habitual, aparte de conseguir que las sorpresas dejasen de serlo y acabasen también por resultar aburridas, correríamos el serio peligro de trivializar la enseñanza y de confundir a los alumnos, de hacer que perdiesen la noción de qué es lo importante, si lo que tienen que aprender o la parafernalia que lo rodea. O también este otro: que, como el chico aquel de la Coca-cola y el bollo, acabasen persuadidos de que las enseñanzas solo pueden ofrecerse envueltas en fantasía y no admitiesen otro sistema.
No quisiera terminar sin unas consideraciones acerca de la auténtica carga de profundidad del artículo de Verne, pues, contrariamente a lo que pueda parecer, la historia de Verónica no es la esencia de su mensaje, sino solo el envoltorio. Los últimos párrafos del artículo se escriben bajo el título Innovación para enseñar mejor: esta es la moto que en realidad se nos quiere vender, lo cual, viniendo de "El País", no resulta sorprendente, como tampoco lo es que deje una andanada contra el profesorado. Lo que básicamente se hace en esa última parte es un cóctel disparatado para vendernos las excelencias de la innovación, en el cual se desliza una cosa que no viene a cuento, pero es una auténtica vileza, interesada, cómo no: una serie de cifras acerca de las bandas de edad de los docentes españoles, cuya intención es exactamente esta: señalar que nuestro profesorado está muy envejecido y que, si fuesen todos tan jovencitos como Verónica, habría menos resistencias a innovaciones tan chulas como la suya y a la extensión de lo digital. ¿Por qué estará "El País" tan interesado en estas batallitas? ¿Será porque representan para el grupo PRISA un negocio de cientos de millones de euros? Yo me temo que sí. En todo caso, si por este motivo están dispuestos a darle al profesorado una puñalada detrás de otra, deberían al menos tener cuidado de no caer en las redes de la estupidez: los profesores de 40, 50 o 60 años no solo tienen derecho a seguir siéndolo, sino que pueden ser tan buenos como el que más, sean innovadores o no, y a nadie se le escapa que no hay ídolo más ingrato que la efebocracia: déjenles a Verónica y al resto de profesores que hoy están en la treintena (y que, por cierto, no todos son innovadores) el tiempo suficiente y, por ley de vida, se convertirán también en cuarentones, cincuentones y sesentones. "El País" y los innovadores se han apuntado al peterpanismo, lo que me quedaba por ver.
De El País en particular y de PRISA en general poco o nada cabe esperar. Respecto a la paidocracia, no es mas que el resultado y a la par fuste del sentimentalismo social que padecemos. Vamois mal e iremos a peor.
ResponderEliminarPaco, poeta, hasta el primer punto te ha salido todo en verso. Comparto el pesimismo de tu comentario, pero alguna vez tendremos que sacudirnos la pasividad quienes vemos esto con indignación.
EliminarPablo, a mí me parece feo, asqueroso y vomitivo. Porque de los asuntos estéticos no os ocupáis nunca, coñe.
ResponderEliminarPorque ese aspecto me habría obligado a alargar el artículo más de lo conveniente, Antonio, así que te agradezco que lo hayas puesto sobre el tapete tú en los comentarios. Yo he dicho en mi artículo que Verónica no rompe los límites del decoro, pero la verdad es que se queda muy cerquita, sobre todo, teniendo en cuenta las edades de los niños. En el propio artículo de Verne se reconoce que algunos, de entrada, recibieron la actuación con rechazo o estupor, así que... Me gustaría también conocer lo que opinan los padres de esos alumnos. En cuanto al aspecto estético que tú señalas, te diré que, para mi gusto, el espectáculo cae por completo en el feísmo. Tomada en su conjunto, esta ocurrencia es un absoluto desacierto, pero no quiero dejar de insistir en una cosa: aun con todo esto, que salta a la vista, las huestes innovadoras de "El País" no se han cortado un pelo en instrumentalizarlo, lo cual resulta penoso.
EliminarQuerido Pablo, un abrazo grande y enhorabuena por esta entrada. Magnífica.
ResponderEliminarDon Alberto, muchas gracias. Usted ya sabe que estamos codo con codo contra los que quieren convertir la escuela en una feria. Un abrazo más fuerte aún y felices Navidades.
EliminarNo estoy de acuerdo con su postura ni explicación. Argumenta que Verónica necesita más clases para enseñar, pero en el artículo de Verne (verdad o no, no lo sabemos) se detalla que no fue su primera clase, con lo que se puede pensar que fue la última. Y si fuese así, quizá ayudaría a los alumnos a acordarse con mayor facilidad de la posición y nombre de los órganos. Y respecto a la edad del profesorado... Tiene usted totalmente la razón. Las ganas de enseñar, de innovar o de ser tradicionales cuando la ocasión lo requiera no va con el DNI si no con la ilusión que se trabaja.
ResponderEliminarPese a no estar de acuerdo con usted. Buen artículo y gracias por publicarlo en los comentarios de la noticia, ya que permite ver otro prisma, otra opinión distinta expresada con calidad
Aunque usted comienza diciendo que no está de acuerdo conmigo, me parece que no hay tantas diferencias. Yo no entraba en si Verónica había dado o no más clases (cosa que vemos necesaria los dos), sino que mi artículo se basa en el propósito de negar a esta actuación del disfraz el enorme valor que parecen concederle en Verne. Como seguro que sabe muy bien, para conseguir que los alumnos aprendan lo verdaderamente importante y útil son esos días y días de trabajo constante y alejado de la espectacular. Gracias a usted y un saludo.
EliminarBuenas. De una carta que traduje hace tiempo relacionada con una comunicación sobre educación en California (escrita por E.D.Hirsch) cito su comienzo: "Antes de nada quiero dar las gracias a esta Junta por su invitación. Es un honor para mí
ResponderEliminarhaber sido convocado, e intentaré ser muy conciso. He dado las suficientes clases para
saber que no debo mencionar más de tres puntos. No esperen de mí anécdotas
divertidas; hace unos 30 años tuve también la ocasión de dirigirme a una importante
comisión, siendo jefe de departamento, al ser convocado por la Junta de Visitantes de la
Universidad de Virginia. Un colega echó un vistazo al texto de mi charla y me dio un
buen consejo. Me dijo, “Quita todas las anécdotas; serán lo único que recuerden”." Saludos cordiales.
Hola, Weno. Sinceramente, creo que das en la diana. A quienes dicen que al dar la clase con una presentación divertida o llamativa se consigue que los alumnos recuerdan mejor lo que se les explicó, se les puede objetar muy seriamente que quizás lo que recuerden sea la escenificación, no el contenido. Es un peligro cierto y muy grave cuando el continente es llamativo en exceso o las actuaciones originales se multiplican. Es un poco lo que pasa con ciertos anuncios que son tan buenos que al final la gente recuerda el anuncio pero no el producto, lo cual es un fracaso. Ambas cosas ocurren, así que no hay que menospreciarlas. Un saludo igualmente cordial.
EliminarPor favor, señor Guachimán. ¡Qué austero es usted! Y si yo quiero enseñar la Física cuántica con un rap, la Termodinámica con un concurso de gachamigas o la nomenclatura química con un videojuego. No puedo ser innovador y utilizar las nuevas metodologías o mejor dicho implementar herramientas didácticas de éxito.
ResponderEliminarLa pregunta es: ¿va usted a conseguir que sus alumnos aprendan esas cosas? Y hay algunas más: ¿va a conseguir que las aprendan mejor que con otros métodos? El verdadero objetivo de un profesor no es enseñar, esto solo es un capítulo para alcanzar el verdadero logro: que los alumnos aprendan. Con mis métodos austeros hemos sido cientos de miles los profesores que hemos conseguido ese logro de manera contrastada, mientras que de algunas propuestas innovadoras lo que está contrastado es su limitada eficacia. En todo caso, siempre he sido partidario de la flexibilidad metodológica, siempre que no desemboquen en que el alumno es el que acaba pagando los malos resultados de alegres experimentos.
Eliminar