Libros que he publicado

-2028. ¿Cómo será la Tercera República? -LA ESCUELA INSUSTANCIAL. Sobre la urgente necesidad de derogar la LOMLOE. -EL CAZADOR EMBOSCADO. Novela. ¿Es posible reinsertar a un violador asesino? -EL VIENTO DEL OLVIDO. Una historia real sobre dos asesinados en la retaguardia republicana. -JUNTA FINAL. Un relato breve que disecciona el mercadeo de las juntas de evaluación (ACCESO GRATUITO EN LA COLUMNA DE LA DERECHA). -CRÓNICAS DE LAS TINIEBLAS. Tres novelas breves de terror. -LO QUE ESTAMOS CONSTRUYENDO. Conflictividad, vaciado de contenidos y otros males de la enseñanza actual. -EL MOLINO DE LA BARBOLLA. Novela juvenil. Una historia de terror en un marco rural. -LA REPÚBLICA MEJOR. Para que no olvidemos a los cientos de jóvenes a los que destrozó la mili. -EL ÁNGULO OSCURO. Novela juvenil. Dos chicos investigan la muerte de una compañera de instituto. PULSANDO LAS CUBIERTAS (en la columna de la derecha), se accede a información más amplia. Si os interesan, mandadme un correo a esta dirección:
repmejor@gmail.com

Tenéis información de los precios aquí:

lunes, 25 de noviembre de 2024

2028: ¿cómo será la Tercera República?

     Tras el fin de la dictadura franquista, nuestro país se convirtió en una monarquía parlamentaria, tal y como se estipula en el artículo 1.3 de la Constitución. Nadie puede discutir (porque los hechos son tozudos) que el régimen constitucional de 1978 ha sido el periodo más largo de paz y prosperidad de nuestra historia, y también el más democrático. No obstante, muchos no lo ven así e incluso hay entre estos ciertas corrientes ultraizquierdistas y separatistas para las que la monarquía representa la continuación del franquismo y/o la opresión de la malvada y odiosa España, por lo que aspiran a la implantación de una república.

    Estos grupos y quienes los mueven me inspiran una gran desconfianza, así que, cada vez que reivindican la república o atacan a la monarquía, me formulo con inquietud estas preguntas: ¿qué república nos traerían estos? ¿Cómo sería la Tercera República española? He reflexionado mucho sobre ello e incluso he llegado a escribir una novela, en la que mezclo intriga, humor y política, esta que os presento hoy, que se titula 2028 y está situada en ese no muy lejano futuro. Aquí tenéis los enlaces para informaros sobre la extensión, el contenido, los precios...: 

-Edición en papel (10 euros): 2028 (tapa blanda).

-Edición para libro electrónico (3'50 euros): 2028 (ebook).

    Y aquí tenéis la cubierta:



    El protagonista y narrador es un detective que va un poquito por libre. Empieza diciéndonos que, unos años atrás, estalló una severa crisis que llevó al país a la ruina y destruyó millares de empresas, una de ellas, la suya, una gran agencia en la que ganaba mucho dinero, por lo que él ha venido a menos y se ve obligado a trabajar por su cuenta y aceptar todos los casos que le caigan, lo mismo el robo de una moto que el asesinato de un chico de dieciocho años en un parque. Nos relata las andanzas a las que sus investigaciones le llevan por Madrid y Barcelona, en el esperpéntico marco de la República Federal Hispánica, que ha iniciado el proceso para convertirse en un Estado plurinacional. Las cosas andan bastante revueltas y los ánimos muy caldeados, como podremos ver.

Artículos en páginas de internet

En Medicina y Melodía: 2028, simplemente.


jueves, 21 de noviembre de 2024

La bomba de Aldama y el cohete de la república

     A no ser que usted haya pasado el día en Marte o durmiendo como un tronco, se habrá tenido que enterar de que el chanchullista Víctor de Aldama, nudo corrupcionario por el que pasan todas las líneas de la colosal red que está investigando la Audiencia Nacional (Ábalos, Koldo, Delcy, Begoña..., y las que están a punto de añadirse se están añadiendo ya), ha declarado hoy ante el juez Ismael Moreno. Y sabrá también que las expectativas que había levantado su delaración no han sido defraudadas en absoluto (1), pues ha dicho cosas sustanciales: que la foto que se hizo con Sánchez fue a petición del propio presidente; que este le dio las gracias por lo que estaba haciendo; que se reunió con Teresa Ribera; que se reunió con Begoña Gómez, en alguna ocasión, estando también presente Javier Hidalgo; que todos en el Gobierno sabían que Delcy Rodríguez no podía pisar suelo español; que la mandataria venezolana habló con Sánchez por teléfono el mismo día de su llegada a España; que es cierto casi todo lo que se cuenta de aquel rocambolesco episodio; que dio más pasta que un tío de América (a Koldo, a Ábalos, a Cerdán...), y le pidieron aún más, tanta que ya tuvo que decirles que él no era el Banco de España, este grotesco punto de la adicción al parné es sabroso por la cantidad, rango e identidad de los solicitantes, merece la pena que lo veáis en las notas uno y dos. Y bastantes cosas más.

    La bola de nieve de la corrupción en torno a Sánchez y el PSOE ya ha adquirido unas dimensiones brutales y estas declaraciones le añaden una peligrosa carga de dinamita, de ahí que toda la banda mencionada en ellas, empezando por Pedro Sánchez, haya salido en tromba a desmentirlas, verbo que colocado junto al nombre de nuestro presidente del Gobierno produce ataques de risa. No niego que el señor Aldama pueda mentir, faltaría más, pero afirmo que Sánchez miente siempre (queda patético en el vídeo cuando proclama que su Gobierno es un Gobierno limpio, ¡qué falta de vergüenza!) y, por ejemplo, en el caso concreto de su foto con Aldama, lo que este cuenta me parece cierto al cien por cien.

    Sánchez y su PSOE están en una situación muy comprometida, porque las acusaciones que les cercan son de las que acaban en un juzgado y, de hecho, si no estuviéramos en el país delirante en que nos hemos convertido, hace mucho que este grupito estaría ya rindiendo cuentas ante la justicia.

    ¿Qué van a hacer para escapar? ¿Qué hará Sánchez para retener el poder, ese poder que ya está muy claro que no está dispuesto a soltar de ningún modo, pues lleva tiempo aferrándose a él aunque sea a base de indecencias como pactar con albaceas del terrorismo, amnistiar a golpistas o arremeter contra jueces? Puesto que cada vez está más acorralado, no me extrañaría que decidiera ya poner en marcha el desafío definitivo del programa máximo que ha llevado siempre en la cabeza, oculto, aunque no mucho, porque su aversión al rey lo ha delatado mil veces: la deriva hacia la república. Aparte de ser la culminación de su proyecto político, la implantación de un nuevo régimen sería el cohete que le permitiría escapar de la oscura situación que se le presenta en el actual, y no son conspiranoias mías, porque son ya muchos los comentaristas que señalan que, de cara a su abandono del poder, su futuro aparece muy problemático. 

    Baso esta sospecha en ciertos indicios que tienen que ver con el congreso que el PSOE va a celebrar dentro de unos días. Empezaré por un artículo de "El Socialista" que habla acerca del evento, del que voy a entresacar dos frases. La primera es un subtitular que dice lo siguiente:

    La militancia actualizará el proyecto socialista con sus propuestas para responder a los retos actuales y plantar cara a la ultraderecha.

    La segunda son unas palabras del propio Pedro Sánchez para justificar su presentación a la reelección: 

    Lo hago porque tengo un proyecto de futuro para España, y el único partido posible que puede hacerlo realidad es el Partido Socialista

    O sea, que Sánchez tiene un plan, cosa que ya sabemos desde que Albert Rivera la destapó hace ya cinco o seis años. Y conocemos también su inclinación -propia de un populista mesiánico- a encubrir sus planes bajo el disfraz de demandas clamorosas del pueblo, de la militancia, de la gente; pudimos verlo en sus maniobras para adueñarse del PSOE a través de unas primarias, pero, a lo largo de los seis años que lleva encaramado en el poder, lo ha demostrado en muchas ocasiones encubriendo sus medidas bajo la forma de proposiciones de ley, que, entre otras ventajas, le daba la oportunidad de hacerlas parecer no disposiciones del Gobierno, sino demandas de la ciudadanía a través de sus representantes, los partidos. Y así lo va a hacer esta vez. Si tenéis el humor y las ganas de consultar la ponencia marco del partido, comprobaréis que ahí se guardan muy bien de agitar el asunto de la abolición de la monarquía y la implantación de la república, en cambio, como hoy mismo han reflejado diversos medios (3), de cara al congreso hay una serie de agrupaciones que sí van a presentar propuestas en favor del cambio a un modelo republicano, o se pronuncian a favor de él, y no son pocas: Izquierda Socialista, Juventudes Socialistas, Valencia, Madrid y Badajoz. Argumentan que la monarquía es un modelo incompatible con la democracia (4) y que es contraria a la igualdad, mientras que, para avanzar hacia un Estado fuerte que impulse la transición ecológica y la justicia social, es necesaria una república. Recalco lo del Estado fuerte, porque, en una propuesta del PSOE de Pedro Sánchez y Zapatero, hace inevitable e inquietantemente pensar en Venezuela. 

    ¿Habrán movido Sánchez y sus esbirros los hilos de estas urgencias? ¿Pedirá el congreso del PSOE de la semana que viene, a propuesta de las bases y por aclamación unánime, que Sánchez ponga a España con rumbo a la república? ¿Se verá el Amado Líder obligado a obedecer la voz del pueblo? No tardaremos en saberlo. 

1. Se ha reflejado en todos los medios. Dejo aquí una noticia que me parece un buen compendio: The Objective. En esta otra, se incluye un vídeo con el momento de una declaración crucial, la referida al encuentro entre Aldama y Sánchez en el teatro de La Latina en 2019: Vozpópuli.

2. Todo por la pasta: infobae.

3. Dicen todos prácticamente lo mismo, pero os los enlazo para que veáis que son unos cuantos: Europa PressTele5; El Debate; Hércules; Infobae

4. El grado de demagogia e insensatez de este "argumento" está mil veces demostrado, pero aquí va una más: monarquías del mundo que son democracias ejemplares: España (aunque no gracias a Sánchez), Japón, Bélgica, Dinamarca, Liechtenstein, Luxemburgo, Mónaco, Noruega, Países Bajos, Reino Unido y Suecia. Repúblicas abominables: las hay por docenas, y, casualmente, muchas son amigas de los líderes del PSOE: Venezuela, Cuba, Bolivia, China, Rusia, Irán, Nicaragua...

martes, 12 de noviembre de 2024

"Hotel California" y "Maldito duende": dos canciones inquietantes

        No son pocas las canciones que, bien en alguno de sus pasajes o bien en su totalidad, hacen que uno se pregunte qué es lo que le quieren decir, cuál es su significado, de qué cosas le hablan exactamente, y en bastantes ocasiones la pregunta va acompañada -o quizás, motivada- por la sensación o la certeza de que su mensaje enmascara algo oscuro que no se ha perfilado con exactitud. Hay entre ellas dos que me gustan mucho, como no podía ser menos, porque son extraordinarias: Hotel California y Maldito duende. Otra cosa que ambas tienen en común es que han sido objeto de numerosas interpretaciones (aquí va una más), debido a eso que decía: su ambigua vaguedad.
    Hotel California (1) es una canción de 1976 del grupo norteamericano Eagles. Alguien nos cuenta lo que le pasó: iba una noche viajando por la autovía, se sintió cansado y decidió parar en un hotel a dormir. Desde el momento en que una bella mujer le recibe en la puerta, el personaje empieza a presentir que algo va mal, él mismo nos lo dice: 
This could be heaven or this could be hell
    Mal asunto ese de no saber si uno está en el cielo o en el infierno. Todo es misterioso y desasosegante a partir de ahí: la mujer le conduce alumbrada solo por una vela, mientras en el pasillo oye una voces que parecen darle la bienvenida al hotel, pero nada de eso es seguro, porque nada en general es seguro: ni el servicio del hotel, ni el trato, ni esas voces que no le dejan dormir. Resultan ser los bellos amigos de esa mujer (que es amante del lujo, lo que debe ponernos en guardia), que están en una fiesta, bailando en el patio. Pero es falso, no hay tal fiesta, porque no se divierten: unos quieren recordar y otros olvidar; son prisioneros; quieren matar a una bestia (¿la que los tiene atrapados?) con sus cuchillos, pero no pueden. El juego es cada vez más angustioso. Lo último que recuerda el viajero es a sí mismo huyendo hacia la salida, pero se le interpone el conserje, que le comunica amablemente que en aquel sitio se puede entrar cuando uno quiera, pero de él no se sale jamás.
    En general, Hotel California se interpreta como una alegoría sobre la droga, y no seré yo quien lo discuta. Al principio, se te presenta con un rostro bello y atractivo y te introduce con facilidad en su palacio, donde hay sitio para todos y diversión continua, pero, cuando la "fiesta" muestra su verdadera cara de horror y muerte, o no tienes ya fuerza para salir o hay mil obstáculos que te lo impiden. La canción tiene unas cuantas connotaciones satánicas, tales como llamar "bestia" a quien tiene atrapados a los danzantes, lo que equivale a identificarlo con el diablo, o esa horrenda imposibilidad de abandonar el establecimiento, como si fuera el infierno, ese infierno que presiente el viajero al principio, cuando todavía estuvo a tiempo de darse media vuelta y escapar, pero no lo hizo, lo que quizás sea una alusión a que la única manera de no ser atrapado por las drogas es no probarlas, no entrar en el Hotel California, decir no (como en aquella campaña de hace muchos años) cuando te la ofrecen. Señalo lo de las resonancias satánicas porque esta es otra de las interpretaciones que podrían hacerse: que lo que pasa en Hotel California es que el personaje está muerto y donde ha llegado es al infierno.
    Maldito duende (2) es una canción de 1990 del grupo zaragozano Héroes del Silencio. También es un mensaje transmitido en primera persona, pero, mientras que en Hotel California da miedo lo que le pasa al protagonista, en Maldito duende el que da miedo es él mismo, aunque no solo eso, como veremos. Al contrario que la canción de Eagles, la de Enrique Bunbury no es un relato, sino algo así como una confidencia en la que el emisor nos va transmitiendo sus impresiones, que constituyen una tensión entre un marco nocturno inconcreto e irreal y las divagaciones del personaje ("divagar" es el verbo que él mismo usa para referirse a su discurso, ¡pero también envuelto en la duda!), nada precisas, ni que decir tiene, pero que arrojan de él un retrato muy poco tranquilizador. Quizás una de las grandes virtudes de esta canción es que tanto el personaje como el entorno -los dos elementos capitales que la sostienen como mensaje- están dibujados con tantas marcas de vaguedad o incluso contradicción que consiguen crear una lograda atmósfera de misterio: el personaje no sabe si la noche es magia (un término que encierra el misterio en su propio significado), sino que lo ha oído; un duende (¿existen?) le invita a soñar (actividad regida por lo irracional); lo que percibe le viene sobre todo a través del sentimiento o la impresión; suceden cosas imposibles, contradictorias: estrellas que te iluminan y amaneceres que se aceleran, cuartos que menguan, distorsiones del tiempo y el espacio...; tanta charla por ahí (¿de dónde viene, de quién, a cuento de qué?); no le es posible escapar... Esta enumeración caótica de cosas vagas o imposibles nos presenta a alguien abrumado por el caos que le rodea, confuso y caótico él mismo. 
    Pero en medio de toda esto se disparan pinceladas que nos advierten que este personaje no es bueno: no se arrepiente de "lo de ayer" (no hace falta que sepamos lo que hizo: la implicación de que es algo de lo que pudiera arrepentirse ya implica a su vez que seguramente fue malo) y está demasiado contento de que su escudo protector sea la fuerza.
    ¿Qué pasa aquí? ¿Quién es este? Creo que pocas canciones se pueden prestar tanto a la multiplicidad de interpretaciones y me temo que muy pocos estarán seguros de que la suya sea acertada, yo por lo menos no lo estoy de la que voy a aventurar. Creo que esto está hecho a propósito, que lo que el autor pretendía en realidad era edificar un monumento de ambigüedad, irrealidad e inconcreción para que nos quedásemos con la duda antes que con la resolución del acertijo, que seguramente no la tiene, y esa es la gracia. 
    Pero los frikis de la racionalidad como yo jamás renunciamos a introducir el bisturí de la lógica en los mensajes que se nos ponen por delante, así que voy a permitirme siquiera aventurar unas cuantas observaciones interpretativas. La primera pregunta a la que voy a responder es esta: ¿quién habla en Maldito duende? Creo que es el propio maldito duende, que nos está tomando el pelo, como esos fantasmas guasones de algunos cuentos que se cruzan con los paseantes en la noche oscura y les avisan apurados de que por allí hay fantasmas para darles luego un susto y reírse de su escepticismo. Los bonachones, claro, porque hay otros que les hacen cosas peores. Pues eso mismo hace el maldito duende: nos dice que la noche es toda magia y luego pasa a contarnos en que consiste esa magia (¡si lo sabrá él!): el esplendor de las estrellas, sí, pero también el eterno hacerse y deshacerse con la inexorable llegada, ¡tan pronto!, del amanecer, más todo ese delirio que he expuesto más arriba y que, por tanto, no será necesario repetir. El horror del caos, la locura, más el lacerante castigo de la soledad, ese crucial Y yo estoy tan solo que no podemos pasar por alto, porque, como buen monstruo (da toda la impesión de que lo es), el maldito duende es prisionero de su reino, la noche, de la que no puede escapar. Si os fijáis, el motivo de la imposibilidad de escape lo comparte con el personaje de Hotel California, aunque por razones bien distintas (3). Y también aquí, dadas las ingratas características de la estrellada noche que el maldito duende nos describe y dado lo atormentado del personaje, cabría preguntarse si esa noche no será el infierno. Podría ser, como también podría ser que ese infierno fuese el de la droga, ya que se trata de un mundo alucinado e imposible donde no debemos descartar la presencia del crimen, pero no tendría que serlo necesariamente, pues también podría ser el de la locura o, simplemente, un infierno que no tuviera nada que ver con nuestro mundo real, insisto en la suprema indefinición de Maldito duende, tan desasosegante, como insisto en que es una de sus mayores virtudes artísticas.


1. Os dejo aquí la letra y un vídeo de la canción con la letra sobrepuesta. En este enlace encontraréis información general.
2. Aquí tenéis la letra y un conocidísimo vídeo de la canción: Maldito duende. Aquí, información general.
3. Recordaría más al Minotauro, que es guardián y verdugo en su laberinto, pero a la vez, cautivo. En La casa de Asterión, Borges nos lo muestra como al maldito duende, describiendo orgullosamente su dominio, que le aflige tanto que, al final, se siente dichoso cuando Teseo lo mata.